atrás

El otro petrarquismo, de M. Cinta Montagut

El otro petrarquismo

M. Cinta Montagut

Leer más

Luz. Light. Licht, de Luis Pablo Núñez

Luz. Light. Licht

Luis Pablo Núñez

Leer más

El libro de Angelina. Segunda Parte, de Fernando Figueroa Saavedra

El libro de
Angelina 2

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

El libro de Angelina, de Fernando Figueroa Saavedra

El libro de
Angelina

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

En torno a los márgenes, de Santiago Rodríguez Gerrerro-Strachan

En torno a los
márgenes

Santiago Rodríguez

Leer más

Graphitfragen, de Fernando Figueroa Saavedra

Graphitfragen

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

adelante

Revista Minotauro Digital (1997-2013)

Síguenos Puedes seguirnos en Facebook Puedes seguirnos en Twitter Puedes ver nuestros vídeos en youtube

Compártelo Comparte este texto en facebook

La comedia lacrimosa española

Febrero 2007

Título: La comedia lacrimosa española
Autor: Fernando Doménech (editor)
Edita: Editorial Fundamentos
Páginas: 288
Precio: 14 Euros
Comprar

La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, al no existir una edición moderna. La BIBLIOTECA TEMáTICA RESAD se propone llenar este vacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temático para ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temas que son hoy patrimonio de los especialistas.

La comedia lacrimosa española reúne tres textos españoles del siglo XVIII, El delincuente honrado, de Gaspar Melchor de Jovellanos, La Cecilia, de Luciano Francisco Comella, y El viejo y la niña, de Leandro Fernández de Moratín. A pesar de sus diferencias, las tres responden a un género que tuvo su auge en el siglo ilustrado y que contó entre sus cultivadores con autores de la talla de Voltaire, Diderot, Lessing y Goldoni. Sus personajes, representantes de la nueva clase burguesa en que se veía reflejado el público de la época, viven en estas comedias historias sentimentales, de alto tono melodramático, con el propósito nada disimulado de provocar las lágrimas.

FERNANDO DOMéNECH RICO es profesor de Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español y extranjero, entre los que destacan sus ediciones de teatro del siglo XVIII: Antología del teatro breve español del siglo XVIII, Safo. Zinda. La familia a la moda, de María Rosa Gálvez y el estudio Leandro Fernández de Moratín.

Entrevista con el editor, Fernando Doménech

¿Qué sentido tiene esta nueva colección?

La Biblioteca Temática RESAD nace de una insatisfacción. La historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes, divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicos de primera línea. Estudiadas en la letra pequeña de los manuales de literatura, rara vez editadas y apenas representadas, estas obras han quedado muchas veces ocultas para el público, que no tiene posibilidad de encontrar una edición moderna. Pero hay también obras fundamentales de la dramaturgia española y universal que han corrido la misma suerte, debido, en gran parte, al hecho de que el libro de teatro ocupa un lugar muy precario dentro de la industria editorial española. Vivimos en la época de la novela y del ensayo. Y probablemente es justo que así sea. Pero esta preferencia de editores y público lector ha arrinconado a gran parte de la dramaturgia universal a los volúmenes de las ediciones completas o a los polvorientos estantes de las librerías de viejo.

¿Es una colección para especialistas del teatro?

No. Se trata precisamente de ampliar el repertorio a obras y géneros que son hoy campo de especialistas. Buscamos ofrecer al gran público, pero muy especialmente al lector de teatro y a los profesionales de la escena, ediciones rigurosas y manejables de esas obras raras y curiosas que un día llenaron los escenarios y después cayeron en el olvido: el teatro frívolo, la comedia policíaca, la parodia dramática, la comedia lacrimosa… Géneros que tuvieron su momento de gloria y hoy son ilustres desconocidos.

Pero no sólo queremos vivir en los márgenes. Queremos publicar también aquellas obras que nunca han llegado a traducirse o que cuentan con ediciones inencontrables: la commedia dell’arte, el teatro del exilio español, los grandes dramas románticos franceses…

El primer título de la colección es La comedia lacrimosa española. ¿Qué significa este título? ¿Responde a una denominación utilizada en los estudios literarios o es invención del editor, usted mismo?

La comedia lacrimosa existió realmente, y se llamó así. El término es traducción del francés “comedie larmoyante”, con el que se denominó un nuevo tipo de obra teatral que buscaba hacer llorar al público con un argumento actual y unos personajes reconocibles para el público burgués del siglo XVIII. En su tiempo fue una auténtica revolución: los escritores ilustrados fueron sus grandes defensores y quienes cultivaron la lágrima de forma más constante: Voltaire, Diderot, Beaumarchais, Goldoni, Lessing… Y en España tenemos el ejemplo de Jovellanos y Moratín.

¿Qué valor tienen para el público de hoy las obras que se publican en este tomo?

Siempre es difícil saber cómo reaccionaría el público ante un montaje actual de este tipo de obras, ya que hace años, incluso siglos, que no se pone en escena una comedia lacrimosa. Sin embargo, una comedia como El sí de las niñas, que tiene muchos elementos de lacrimosa, siempre ha tenido un éxito sin paliativos cuando se ha representado.

Por otra parte, una obra como El delincuente honrado, que responde a una estética menos actual, más de su tiempo, debe conocerse aunque sólo sea para la lectura. Se trata de una de las obras de teatro más importantes escritas nunca en España, la primera escrita en prosa después del Siglo de Oro y una de las obras que mejor refleja la ideología progresista de la Ilustración española.

Además, resulta curioso publicar juntos a Moratín y a Comella, los dos protagonistas de la polémica que se montó alrededor de La comedia nueva y los mejores representantes de dos modelos de escritor que aparecen en España en el inicio de la modernidad, el autor teatral que vive de su pluma y se debe al público y el escritor elitista que sólo estrena obras cuando considera que son artísticamente impecables. El conjunto del libro, por tanto, nos acerca toda una época, con sus limitaciones, sus esperanzas y sus logros. Aunque sólo sea por eso, creo que merece la pena.
Valentín Pérez Venzalá (Editor). NIF: 51927088B. Avda. Pablo Neruda, 130 - info[arrobita]minobitia.com - Tél. 620 76 52 60